Especialista en comunicación y gestión cultural de ciudades. Es uno de los impulsores del desarrollo de Barcelona, donde trabaja como asesor del Ayuntamiento desde fines de los 70´. Profesor del Instituto de  Gestión Pública de ESADE en marketing de servicios públicos. Consultor  para la innovación en el sector administrativo y asociativo. Codirector  de la editorial multimedia Ajoblanco. Autor de los libros Se acabó la  diversión. Ideas y gestión para la cultura con los ciudadanos y La  Comunicación Municipal cómplice con los Ciudadanos.
        
        ¿Existen  diferencias entre la palabra city-marketing y comunicaciónon lo mismo,  existen puntos de contacto?
 Marketing  y comunicación son diferentes.  Marketing  es una palabra que no me gusta, porque dudo   de todas las palabras que tienen una raíz anglosajona. Pero no hay otra,  nos la han impuesto. Podríamos llamar “ágoris”, para trabajar con el ágora. Yo  prefiero hablar de rediseño de ciudades, city-marketing a mi me horroriza  porque es directamente “yanqui”. La palabra marketing yo la uso porque se ha  convertido para mí en un instrumento de trabajo contemporáneo que felizmente no  tiene nada que ver con el marketing de empresas. De todos modos, mas que de  marketing a mí me gusta hablar de rediseño de ciudades o planificación de  ciudades. Lo que pasa es que no hay rediseño de ciudades ni planificación sino  se comunica. Ahora bien, tampoco la palabra comunicación tal como la usamos en  la administración pública funciona porque a la comunicación la hemos unido a la  publicidad  y no es esto, porque la  comunicación es relacional: de tu a tu. Por eso últimamente estoy hablando  mucho de comunicación socrática. La comunicación entre Sócrates y Gutemberg, aquella  que se puede hacer sin medios de comunicación, de tu a tu, como hacia Sócrates  en el ágora de Atenas y la otra es la comunicación de los medios impresos o mas  tecnológica.
 
  De todas formas, bajo citymarketing se engloban cosas muy diversas. Es un paraguas que aloja diversas corrientes.
 Citymarketing  es una moda, hay mucha gente que se apunta a las modas para poder vivir, lo  cual me parece respetable. Pero no han trabajado nunca desde una ciudad para  intentar cambiarla. Cualquiera se apunta, sabiendo un poco de inglés y de  marketing, habiendo leído tres libros, escuchando dos conferencias, tienen un  power point y ya! Creen que lo saben todo. Aquí ves mucha gente que confunde el  citymarketing con el turismo o con una dimensión económica.
      
      En esta relación del mercado con la ciudad, nos preguntamos ¿Como se construye el relato de una ciudad y que influencia tiene la comunicacion en esa construcción?
      El  relato solo puede ser público, no puede haber un relato privado. Porque el  relato privado es por definición para un segmento de ciudadanos y me parece  digno de todo elogio. Yo no estoy contra la empresa ni contra los negocios  transparentes y responsables, me parece genial que la gente gane dinero, gane  bien. Pero el relato solo puede ser público, debe haber una ciudad de uso para  todos, con todos. Para estructurar bien el relato debemos incluir a los  empresarios, a las organizaciones intermedias, a los movimientos sociales, a  los profesionales, a todos aquellos que sean ciudadano. Ahora bien, la comunicacion viene despues. Yo cada día odio más la comunicación. La publicidad  ya me horroriza y el marketing ya estoy a punto como palabra. Lo primero es  tener un contenido: qué tenemos que decir, qué ciudad vamos a construir. Pongo  a Rosario como ejemplo, debemos preguntarnos ¿Qué Rosario tenemos ahora? ¿Qué  Rosario vamos a rediseñar, vamos a potenciar en los próximos 4, 12, 15 años?,  esto como primera medida. Si no hay relato no hay comunicación, hay humo. A  partir de aquí yo tengo que comunicar. Pero no comunicar para que la gente lo  sepa, sino para que la gente se incorpore, para que vea lo que estamos haciendo  y lo pueda usar, lo pueda constatar y así podamos trabajar conjuntamente. Yo  creo que la primera comunicación es de suma, no de información.
      
      ¿Entonces la mayor responsabilidad la tiene el sector público?
      Es que  lo privado no tiene porque generar esto. Yo soy un señor que tiene una tienda y  tengo un producto y si me va muy bien, genial. No tengo que pedir permiso a  nadie, siempre y cuando respete todas las leyes ¿no? Posteriormente, si quiero,  puedo interesarme en aquellos temas que tienen que ver con la responsabilidad  social. Pero esto viene después, no es obligatorio. Lo privado es un fragmento  de una propuesta para un mercado cerrado. No puede ser infinito, tu no puedes  fabricar jeans para todo el mundo aunque seas "LEVI´S".
 
      Pero todo el mundo tiene  derechos. Tiene que tener el agua corriente en su casa, todo el mundo tiene que  tener cerca  un dispensario, una escuela a no mas de diez minutos de  donde vive. Esto no es opinable, esto lo tienes que hacer.
      
      ¿Cual  es la mayor potencialidad que tiene la comunicación para aportar a que estos  procesos se lleven a cabo?
      La comunicación tiene que lograr tres cosas. Primero, la comunicación tiene que  lograr que se haga el proyecto. ¿Cómo se logra un posicionamiento o modelo de  ciudad?  Debes comunicar con quién lo vas  a hacer. Primer tema: comunicación de información. Que ciudades lo están  haciendo, comunicación de los ciudadanos que participan, priorización de la  información para transformarla en conocimiento. Segunda tema de comunicación:  como  pactas con los ciudadanos, con la oposición, con las empresas.  Esta es una comunicación muy relacional, muy de reuniones. Esto es de tú a tú.  Tercer tema: cuando yo comienzo a trabajar necesito que la gente conozca  fragmentos de lo que estamos haciendo. Es una comunicación, digamos, mas de  facultad, de la que se aprende en las universidades. Cómo se hace el logotipo, cómo montar el mensaje, que papel es el mejor, etc.  Me parece estupenda pero es la tercera. Luego hay otra comunicación que me  parece importante: saber resultados. Cómo lo estamos haciendo, qué estamos  haciendo bien, etc. Este es un proceso de la comunicación que lo tenemos muy  oscuro. Y otro tema que también tenemos muy oscuro, es el de devolver los  resultados a los ciudadanos. Eso lo tenemos fatal. Por ejemplo, comunicamos el 2% del  25%, eso no significa nada. Decimos "En la biblioteca las visitas han crecido un 3% con  respecto al año pasado". OK, ¿Pero esto que significa? No sería mejor, contar  historias de gente que ha venido a la biblioteca, que ha descubierto otra vida.  Eso es comunicación. Debemos tener una visión menos empresarial, en el sentido  de que la empresa utiliza determinados canales de comunicación para dirigirse a  un segmento de ciudadanos y este tipo de comunicación es muy cara hoy en día. Sin  embargo hay otra comunicación que, aun sin ser gratis, es mucho más económica:  la relacional. que implica el trabajo con gente, elaboración, estar, invitar a  la gente con una carta, una postal, a través de internet. 
      
      ¿Qué se  puede decir de esta vertiente que afirma que las nuevas tecnologías, vendrían a  solucionar todos los problemas que tiene la comunicación?
        Yo odio  las nuevas tecnologías. Aquí el problema es que cualquier cosa que aparece,  parece que es la salvación para todo. Aparece el citymarketing solucionado el  problema de las ciudades, aparece la web 2.0 solucionado el tema de la  comunicación. No! Es un instrumento más, yo soy fan de esto pero es un  instrumento más y nuevamente un  instrumento segmentado. La web 2.0 la entienden únicamente los jóvenes.Que tienes que tener una web y estar en  internet nadie lo discute, pero de ahí a decir que esto va a solucionar todo  hay un largo trecho. Yo dudo de la participación en internet porque no es  emocional, no vas a ningún lugar, no te sientas a discutir, no hay matices, no  hay preguntas y respuestas. Ahora, si no tienes recursos para hacerlo de otra  forma y apelas a las herramientas de la web 2.0 esta fantástico, el error es   dejarlo solo a esto. En la ciudad es vivencia pública, de tu a tu. Es contraste  y en internet no existen los contrastes directos, son monógamos: tú me dices,  yo te contesto.
        
        Desde  la comunicación cómo ven a las ciudades latinoamericanas desde Europa. ¿Existe  algún rasgo distintivo que las caracterice?
        Yo creo  que las ciudades del futuro están en Asia y Latinoamérica. En Europa no hay, ya  está todo hecho.  Ahora bien, para  empezar yo creo que el grave problema que tenéis aquí es la clase política. No  es seria, no hay partidos políticos serios: derecha, izquierda, centro. No hay  unas instituciones que la gente dure, mas profesionalizadas. Entonces los  gobiernos duran dos días. El problema es que no hay un gobierno que sea capaz  de, en unas elecciones, proponer algo sensato y serio y posteriormente, en los  cuatro años de gobierno, llevar a cabo lo propuesto. Aquí falla el autor o  actor de la comunicación: los partidos que prometen todo, y no prometen nada y  enfrentan a los ciudadanos; como ha hecho vuestra presidenta. Enfrentar a los  ciudadanos me parece aberrante como paso en estos días, en donde hubo una  manifestación de ciudadanos del campo, que no se si tienen razón o no y tampoco  me interesa en este momento, y el gobierno convoca el mismo día y a la misma  hora otra manifestación, eso es enfrentar dos países. Si esto ya esta así, cómo  vamos a comunicar. 
      Recuerdo  que en el Plan Estratégico de Mar del Plata usted planteaba que si el Municipio  falla no hay comunicación posible. Sin embargo en un contexto tan fluctuante  como es el que plantean las ciudades latinoamericanas, debemos trabajar a pesar de
        A pesar de es muy bueno, pero es en el mientras tanto. En el mientras tanto haz lo que puedas, todo  es bueno. Pero no se puede trabajar únicamente sobre esto, porque el tema de  las ciudades en los últimos años ha dado un vuelco muy fuerte. Sobre todo  cuando la gente va a vivir a las ciudades, cuando las ciudades tiene cada vez  más problemas. Entonces surge un Municipio que quiere empezar a comunicar y  contrata a un muchachito para hacer un cartel o para montar una web creyendo  que de esa forma van a resolver todos los problemas que tiene la ciudad.  Las cosas no son tan simples, debemos saber qué comunicar, a quién se lo vamos a comunicar, como. En el qué tienes un concepto a comunicar. Yo cada día creo más en el  concepto: que tienes para decir, que aportas, todo lo demás viene después  (colores, temas, logotipos, etc). Yo odio los logotipos y las marcas. Hay gente  que hace logotipos, marcas muy buenas pero detrás no hay nada. No hay un modelo  de ciudad. A pesar de que esto pueda funcionar en la empresa, en la ciudad no  funciona. Porque la ciudad lo vuelve a la gente y a los ciudadanos no se los  puede engañar. Los engañaras dos meses o tres, pero al año ya van a estar  sospechando de tu accionar. 
        
        ¿Porque  a pesar de que en los últimos años las ciudades han logrado entender que  planificar es importante para el desarrollo, siempre se piensa en términos  económicos y no en otras dimensiones como la inclusión, la pobreza, la  marginalidad?
        Yo creo  que las ciudades que hacen eso es porque tienen una visión pequeñita y confusa.  Esto es éxito a la corta, pero no a la media y a mucho menos a la larga. Las buenas empresas  en países civilizados no pueden estar en situación de conflicto. Y si tú no  tienes equidad generas siempre conflictos. Las empresas buscan siempre entornos  sin violencia. Esto se refleja perfectamente al ver que aquellas ciudades que  son más equitativas o igualitarias son las que más han crecido económicamente.  Y han crecido más porque las empresas han apostado por ellas y al mismo tiempo  que han crecido han igualado más la equidad. 
        
        A  algunos el discurso "les entra más" por una cuestión de la competitividad de las  ciudades que por una cuestión más ética
        Desde  el punto de vista público esto es un error. Lo público y los políticos están  para asegurar una ciudad con todos, no para que la ciudad tenga más recursos económicos.  Lo que pasa es que como estrategia esto puede ser bueno, pero tú tienes que  decirle a los ciudadanos: vamos a lograr todo esto,  para estos barrios y  para esta gente. Posteriormente hay que pasar cuentas con transparencia para  que la gente vea de donde proviene el dinero. Sino evidentemente el discurso de  la equidad por la equidad no funciona. 
      ¿Qué  opinión le merece la experiencia de Medellín?
        Es  genial. Sobre diez puntos, doscientos. Es la única ciudad que se ha enfrentado a  la violencia con cuatro años y lo ha logrado. Veamos, porque es un proceso de  comunicación: “Fajardo escucha a gente de los barrios” (aclaración:Fajardo fue el impulsor de este proceso) ¿De dónde salen  los delincuentes acaso? Segundo pacta con ellos. Tercero gana las elecciones.  Cuarto tiene un plan de ciudad, escoge cinco barrios de los más conflictivos y  dedica el 40 por ciento de su presupuesto a educación y cultura para construir  las grandes bibliotecas. Bibliotecas maravillosas y no cosas pequeñitas. Porque esto es lo  que tiene de particular este proceso: deja de lado el lamento tercermundista y  latinoamericano que ya me tiene harto.  Pongamos  un ejemplo bien vuestro, el tren de alta velocidad que une Rosario con Buenos  Aires. Esto es una necesidad de primer orden. Toda esta gentuza que dice: "¿Qué vamos a hacer con los pobres?". Los pobres los han  tenido hasta ahora y los gobiernos no han hecho nada. Han tenido un tren que no  ha hecho nada hasta ahora. Ahora porque hay un avance tecnológico para conectar  ciudades, me vienen con toda esta pena de todas sus impotencias. ¡Por favor  seamos serios! Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. ¿Ustedes creen  que si no hacen este tren, el dinero lo van a invertir en trenes de corta  distancia mejores? ¡Que no! Como ustedes bien saben, las ciudades que quieren  prosperar necesitan buenos sistemas de interconexión inmediata y la clave está  en el tren y no en el avión. Cuando España construyo el primer tren  Sevilla-Madrid la gente decía: “Que caro, que horror”, ahora cuando funcionó  todos dijeron yo quiero uno para mi ciudad. Se ha logrado que desde el año 1992  hasta ahora, España tenga todas las ciudades con trenes de alta velocidad.
        
        
        Esta bien, pero en la Argentina existia una red de trenes que conectaba a todo el pais. Esto aparece fuera de toda planificación.  Por eso nuestras criticas.
        Pero por algo se tiene que empezar. ¿Qué van a hacer montar de nuevo las  vías de tren pequeñas y volver al tren antiguo? Esto ya fue. Ahora hay que pensar  en un plan a treinta años y empezar por las ciudades importantes, para luego ir  montando todo una red de trenes de alta velocidad.
        
        ¿Que es  la ciudad inclusiva?
        Muy  fácil, es la ciudad con todos. Para mí la ciudad inclusiva es aquella que tiene  políticos honrados. Si no hay políticos que crean en la ciudad y se quieran  dedicar a la ciudad, no hay ciudad inclusiva porque fallaría el motor. Si no  hay motor público no hay ciudad inclusiva. A partir de aquí la ciudad inclusiva  es la ciudad que se planifica como solucionar los problemas que tenemos todos  de desigualdad con tiempo, con presupuesto y con transparencia. Por ejemplo en  mi caso, y cuando me falta un año y medio para jubilarme, he decidido volver a  las bases. Voy a dirigir los 49 centros culturales de los barrios de Barcelona.  No quiero dirigir museos, porque me parecen un espanto. Yo creo que la clave  está en estos centros culturales, que funcionan pero no tienen visión de  ciudad. 
      [volver]